Más de 180 personas de 25 países diferentes han participado hoy en el seminario online sobre los impactos socioeconómicos del cierre y desmantelamiento de centrales nucleares, organizado por el Grupo de Municipios Europeos con Instalaciones Nucleares (GMF) y la Asociación Española de Municipios en Áreas Nucleares (AMAC).
El objetivo del mismo ha sido intercambiar experiencias sobre los impactos socioeconómicos que conlleva la decisión de cierre y desmantelamiento de una central nuclear en los diferentes territorios. En este sentido, ha contado con ponentes de España, Bélgica, Francia, Reino Unido y Bulgaria.
Juan Pedro Sánchez Yebra, presidente de AMAC, y Pia Almström, presidenta del GMF, han sido los encargados de inaugurar el seminario y de dar la bienvenida tanto a ponentes como a participantes.
Sánchez Yebra han destacado la importancia de los desmantelamientos en España. “Tenemos por delante un reto muy importante para minimizar los efectos negativos que para todos suponen el cierre y desmantelamiento de las que han sido, hasta ahora, la principal industria de nuestras zonas en cuanto a empleo y actividades económicas”.
Desde AMAC, ha destacado, llevan tiempo trabajando en planes de desarrollo alternativos y ha señalado la necesidad de coordinación de todas las administraciones y colectivos afectados para implementar proyectos y medidas viables para impulsar el desarrollo en estas zonas.
En este sentido, ha agradecido al Ministerio de Transición Ecológica que haya contado “con los municipios AMAC para el desarrollo de los acuerdos para la transición justa”.
En esta línea, Pia Almström, presidenta del GMF, considera esencial involucrar a los municipios y las comunidades locales de estas zonas nucleares en las decisiones relativas al futuro de sus territorios.
Seguidamente, el programa ha arrancado de la mano de Tanja Perko, quien ha abordado una charla sobre el conocimiento, la percepción y la opinión sobre desmantelamiento en Bélgica, donde cada dos años hacen un sondeo de opinión. “De este cuestionario se recoge que la mayor parte de los encuestados quieren ser informados, si bien no quieren comprometerse a más alto nivel y un 12% quiere participar y contribuir en la toma de decisiones relativas al desmantelamiento”, ha señalado.
Participación española
Manuel Rodríguez Silva, director de operaciones de Enresa, la empresa nacional de residuos radiactivos, ha sido el primer participante de la representación española y el encargado de la charla Impacto sobre el empleo y la inversión económica asociados al desmantelamiento.
En ella, se ha referido al desmantelamiento que, mientras dura el proyecto y si bien no sustituye la actividad económica en la zona, sí frena la pérdida de empleo que inevitablemente supone el cierre de una central nuclear para sus zonas de influencia.
Así el coste total del desmantelamiento, incluyendo obras, mantenimiento y operaciones, tiene una medida de 467 millones y da empleo a cerca de 300 personas, en su mayoría de la zona.
Por su parte, Felipe Formariz, gerente del Instituto para la Transición Justa, ha expuesto en qué consisten los acuerdos con las áreas nucleares para una transición justa. Así, ha señalado que dichos acuerdos están compuestos de cinco fases, en las que se trabaja para la delimitación de zonas afectadas, la coordinación de las diferentes administraciones implicadas y se impulsa un proceso participativo de todos los colectivos para proponer medidas y proyectos adaptados a cada zona y viables para impulsar su desarrollo.
“Actualmente se ha firmado un convenio en la zona de Zorita y está a punto de firmarse el protocolo con Garoña”, ha señalado Formariz.
Por último, Alfons Garcia, alcalde de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant y vicepresidente de AMAC, ha comentado los impactos locales y regionales del cierre y desmantelamiento en España, señalando que “el cierre de centrales nucleares y desmantelamiento es una realidad a medio plazo y debemos ver nuestras fortalezas y debilidades. Entre las fortalezas está la disposición de tiempo para avanzar en convenios factibles de transición justa”.
Experiencias en otros países
Además de España, representantes de Francia, Reino Unido y Bulgaria han trasladado sus experiencias sobre el cierre y desmantelamiento de instalaciones nucleares en sus respectivos países.
Así, Claude Brender, alcalde de Fessenheim y presidente de Arcicen, la asociación de municipios con instalaciones nucleares en Francia, se refería a los impactos tras el cierre de la central nuclear de Fessenheim, las más antigua de Francia.
Brender ha señalado que se encuentran en fase de predesmantelamiento y que actualmente “no hay contacto industrial creíble ni hay perspectivas económicas de puestos de trabajo a corto plazo”, si bien hay un proyecto futuro para un centro tecnológico en la zona donde se ubica la planta nuclear que podría generar empleos a largo plazo.
Por su parte, Neil Smith, Business Manager Economic Development Nuclear Decommissioning Authority (NDA) y Philip Matthews, representante de la Nuleaf, la asociación de administraciones locales de municipios con instalaciones nucleares, se han referido al desmantelamiento en el Reino Unido y los impactos sociales y económicos en el ámbito local.
Según Matthews, en el caso británico se está desmantelando la planta más grande de Europa en Sellafield y hay previsión de otros desmantelamientos que se están produciendo a la vez que se pone en marcha un nuevo programa nuclear que contempla la construcción de otras plantas con reactores más pequeños.
En ese sentido, Matthews ha señalado que “las oportunidades para las plantas en desmantelamiento tienen que ver con las nuevas propuestas nucleares”.
Por último, Georgi-Kirkov, teniente de alcalde de Kozloduy, ha expuesto los impactos económicos del cierre y desmantelamiento de los cuatro reactores en el área de la central nuclear de Kozloduy, en Bulgaria.
En este caso, tal y como ha explicado Kirkov, el desmantelamiento no ha afectado negativamente al empleo; por el contrario, el desempleo ha bajado, ya que se han creado más de 600 puestos de empleo unidos a las labores de desmantelamiento.
Asimismo, se ha creado un polígono empresarial que apunta a la instalación de nuevas empresas y una asociación sin ánimo de lucro para el beneficio público.
Por último, Juan Pedro Sánchez Yebra, presidente de AMAC, y Pia Almström, presidenta del GMF, han dado las gracias a todos los ponentes y participantes en la jornada.
En los próximos días se colgará la grabación del seminario y las presentaciones de los ponentes en las webs de AMAC www.amac.es y el GMF www.gmfeurope.org.