• Contacto
domingo, 26 marzo 2023
  • Guadalajara
  • Además, en Guadalajara
    • Guadalajara breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Medioambiente
  • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Informaciones de Guadalajara
  • Guadalajara
  • Además, en Guadalajara
    • Guadalajara breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Medioambiente
  • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Informaciones de Guadalajara
Sin resultados
Ver todos los resultados

El Ramo de Cuaresma en Congostrina

por Informaciones
11 marzo, 2023
en Sociedad
Tiempo de lectura: 8 minutos
0 0
0
El Ramo de Cuaresma en Congostrina
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

El Ramo de Cuaresma en Congostrina

congostrina | Liberal de Castilla

La emigración, sangrante en la década de los años 60 del pasado siglo, si no se llevó tradiciones y costumbres que quedaron con nuestros mayores, en el pueblo, hirió de muerte un legado cultural que, de padres a hijos, de generación en generación, había perdurado a lo largo cientos de años sin ningún soporte escrito porque, la vida, hasta entonces, como en todo pueblo, era la de una familia que aprendía de la otra transmitiendo canciones, gestos, modales, rituales y costumbres que, con el éxodo, poco a poco fueron apagándose a medida que, los que se fueron, dejaron de acudir a las fiestas menores para regresar a las del verano por eso de tener vacaciones y, de paso, ver a la familia. Un fenómeno que, poco a poco, se encargó de aparcar el santoral de enero a diciembre, sobre todo, si la fiesta caía entre semana.

Es el caso de Las Ramas y de otras manifestaciones culturales que se dan, durante la Cuaresma, en la provincia de Guadalajara. Aspectos de los que, Manuel Rubio Fuentes, se ha ocupado haciendo trabajos de campo que, como este, vieron la luz en los Cuadernos de Etnología de Guadalajara, de la Diputación Provincial, en el año 1987.

El »Ramo de cuaresma» en Congostrina.

Entre estas tradiciones nos encontramos con el llamado «Ramo de Cuaresma» que tenía su desarrollo y celebración a lo largo de todos los domingos de Cuaresma y que necesitaba para su mantenimiento, no solo la existencia de un buen número de «mozas» dispuestas a confeccionarlo, pasearlo y cantarlo, sino también el de una población numerosa y estable que, domingo tras domingo, estuviese también dispuesta a escuchar estos cantos y colaborar alegremente con las intenciones por las que se elaboraba y paseaba dicho Ramo.

cuadernos | Liberal de CastillaEntrando de lleno en lo que era la celebración de esta tradición, se puede decir que este «Ramo de Cuaresma», ofrecía una doble vertiente: la religiosa, representada por una parte por las canciones, todas ellas haciendo referencia a los acontecimientos relatados por los evangelios y que se conmemoran estos días como son Ja Pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo y, por otra, por Ja finalidad de la limosna que se recaudaba y que iba destinada a proveer de cera y cubrir los gastos que pudiera ocasionar el mantenimiento del monumento que todos los años se levantaba en la iglesia desde la tarde del Jueves Santo hasta la mañana del Domingo de Pascua.

Se mantenía iluminado desde que se construía hasta primeras horas del Viernes Santo utilizándose la cera que se compraba con estos donativos mientras permanecía a oscuras el resto de Ja iglesia, a Ja vez que era velado hasta que se quitaba, por Ja gente del pueblo, normalmente las mujeres, que, cada una o dos horas, se turnaban aunque podían permanecer el tiempo que quisieran. Otra, la profana, representada por el hecho de que rompía Ja seriedad del momento: la Cuaresma suponía, en teoría, la suspensión de todo acto mundano (fiestas, bailes, reuniones sociales) y el recuerdo permanente de Ja muerte. Era un paréntesis en la alegría mundana del resto del año, un período de reflexión sobre nuestro destino final. Sin embargo, con el «Ramo» se rompía todo esto y, con el permiso de la Iglesia, las mozas, que en otros ámbitos de la vida tenían que estar a Ja espera de Jo que decidieran los varones (mozos), tomaban Ja iniciativa, se lanzaban a las calles llenándolas de alegría con sus cánticos, a la vez que, amparadas en dicho «Ramo» y en su finalidad limosnera, mas o menos encubiertamente, podían «provocar» a los «mozos» tanto del pueblo como forasteros, con sus canciones allá donde los encontraran, algo que, fuera de estas situaciones, hubiera originado, en sociedades tan cerradas como aquellas, comentarios poco laudatorios para semejantes atrevimientos.

Por otra parte, al pasearlo por las poblaciones circunvecinas se fomentaban las relaciones de conocimiento y vecindad con las gentes de esos lugares (no siempre bien avenidas), relaciones que estaban vedadas durante el resto del año a no ser los días de Fiesta Mayor (fiestas patronales o del Corpus Cristi). Esta celebración no puede considerarse propia, en exclusiva de Congostrina sino que, con matices a veces profundos o, incluso, con otros nombres, se extendía, cuando menos, por casi toda la geografía provincial y, es de suponer, que, también, fuera de ella 1•

El Ramo

iglesia cong buena | Liberal de Castilla

Aunque hubo poblaciones como Arbeteta, Villanueva de Alcorán, Barriopedro, Bocígano, La Huerce, Valfermoso de Tajuña y San Andrés del Congosto en las que no se utilizaba ningún símbolo para llevar a cabo las distintas actividades, se puede considerar el «Ramo» como el núcleo central de la fiesta, en torno al cual giraba todo lo demás. El nombre que recibía era algo metafórico que no correspondía, al menos en los últimos tiempos, al significado real de la palabra empleada. Por otra parte, trataba de responder a la singularidad de cada pueblo, siendo la variedad del mismo casi tanta como la de las localidades donde se confeccionaba. En un rápido recorrido por la geografía de nuestra provincia nos encontramos con «Ramos» que podemos reunir en tres grupos según su hechura: a) Ramas: de árbol sin definir, adornadas de cintas, estampas y flores de papel propio de Arbancón; b) Cruces: bien, el crucifijo sin ningún tipo de adorno usado en Majaelrayo o el crucifijo vestido con un pañuelo de seda adornado con cintas de Valtablado del Río, o bien, simples cruces confeccionadas con flores como en Campillo de Ranas, o vestidas con telas, cintas y medallas prendidas de Bustares. c) Armazones de madera cubiertos de tela y adornados con estampas religiosas, rosarios, cintas de colores, etc, como en Cendejas de Padrastro. A este último tipo de ramo, respondía el de Congostrina. El «Ramo» no era algo permanente, sino que se formaba cada año y duraba toda la temporada. En cuanto terminaba su cometido era deshecho hasta el próximo año. Como hemos dicho anteriormente, es posible que fuera un armazón de madera que se cubría con una tela y se adornaba después. En tiempos más modernos, había sido sustituido por una especie de pequeño cojín cuadrangular sobre el que se prendían gran cantidad de adornos. Su confección era muy laboriosa. En el centro se situaba un espejo ovalado o circular sobre el que se situaba una medalla o estampa del Santísimo también centrada. Formando círculos alrededor de esta parte central, se prendían cintas de raso de múltiples colores. Encima de estas cintas se prendían numerosas medallas religiosas y escapularios, con lo que se completaba un conjunto llamativo y recargado.

Cómo se celebraba.

 

video congostrina | Liberal de Castilla

Una vez confeccionado el ramo, el primer domingo de Cuaresma, acudían las mozas, todas juntas, siendo portadora una de las mayores, a la iglesia para oír «misa mayor», situándose en los primeros bancos de la nave central. Cuando esta misa terminaba, antes de abandonar la iglesia, desde el pasillo central de la nave principal, todas las mozas, portadoras y acompañantes del «Ramo», piden permiso al cura para comenzar la ronda e ir de puerta en puerta pidiendo limosna para el «Ramo», para el Santísimo, cantando a coro:

 

 

En la mitad de la iglesia hay un guindito guindal,

las ramas llegan al suelo, las guinditas al altar.

No las coge las Justicia ni tampoco el Sacristán

que las coge el Señor Cura al tiempo de consagrar.

Quédate con Dios Iglesia y los Santos que haya dentro

y la Hostia consagrada y el Santísimo Sacramento.

Tras de lo cual, todas abandonan el edificio siguiendo a la portadora para dar comienzo a la petición de limosna, fin principal de la celebración, dando la vuelta al pueblo. El elemento fundamental de la fiesta (aparte del mencionado «Ramo») era la canción hecha a coro, sin acompañamiento de instrumento musical alguno. Por este motivo, las canciones se encadenaban sin cesar desde el mismo momento en que se salía de la Iglesia. Una vez se pisaba la Plaza, hasta que se llegaba a la puerta de la primera casa habitada se iba entonando:

Parecemos abejitas que vamos de flor en flor,

recogiendo la cera para alumbrar al Señor.

Parecemos abejitas que vamos de canto en canto

recogiendo la cera para el día Jueves Santo.

Cuando se llegaba a esta puerta, así como después en todas aquellas en las que se había de hacer la petición, se requería a sus moradores, no tocando en la puerta, sino entonando otras estrofas en las que se explicaba quiénes eran los que venían a cantar y cuál era la intención de su visita:

“A tu puerta está Jesús, todo cubierto de cintas

que te viene a visitar ya que tu no lo visitas.

A tu puerta está Jesús y esta con vergüenza tanta

que aún ni a llamar se atreve si boca ajena no llama.

Por la sangre que derrama de sus santísimos pies

nos daréis limosna ya sabéis para quien es”.

De la llamada a las puertas no se libraba nadie, todas las familias, presentes en el pueblo, fuesen de la categoría social que fuesen, sin distinción, recibían la visita. Únicamente se respetaba el dolor de aquellas familias que habían tenido la desgracia de haber perdido a algún ser querido, lo que se consideraba como «estar de luto», a cuyas puertas no se cantaba ni se llamaba. Aun así, si voluntariamente querían aportar su limosna, esta era recibida con el mismo contento que la del resto de la población. Una vez recibida esta, se recompensaba la generosidad de la familia con una de las canciones que componían el repertorio de este improvisado coro cuyo repertorio se componía íntegramente de canciones religiosas, en las que metafóricamente se establecían comparaciones entre los acontecimientos de la Cuaresma y la Pasión de Cristo.

Las canciones que se entonaban en nuestro pueblo, ordenadas sin ninguna lógica, solo por su extensión, eran: los sacramentos, los mandamientos, la baraja, el arado de la pasión y las quince rosas

Informaciones

Informaciones

Relacionado Entrada

Gran éxito de la primera edición de «Guadalajara es moda»
Sociedad

Gran éxito de la primera edición de «Guadalajara es moda»

por Informaciones
25 marzo, 2023
0

Juan Carlos Pajares, Raquel López, Genoveva Hita, David Moss y Cristina DelChel son los diseñadores que han desfilado este sábado...

Lee más
Fernando García Lozano presentará, en dos fechas, su libro sobre el gran arquitecto alcarreño Antonio Vallejo Álvarez

Fernando García Lozano presentará, en dos fechas, su libro sobre el gran arquitecto alcarreño Antonio Vallejo Álvarez

25 marzo, 2023
Fundación Hercesa celebra la Jornada de Sensibilización «Reinventando los cuidados»

Fundación Hercesa celebra la Jornada de Sensibilización «Reinventando los cuidados»

24 marzo, 2023
Rojo recibe a la alcarreña, Laura Galán, ganadora del premio Goya como mejor actriz revelación

Rojo recibe a la alcarreña, Laura Galán, ganadora del premio Goya como mejor actriz revelación

23 marzo, 2023
APANAG celebrará el Día Mundial del Autismo con diversas actividades en Guadalajara

APANAG celebrará el Día Mundial del Autismo con diversas actividades en Guadalajara

22 marzo, 2023
El Consorcio Camino del Cid hace balance de las actuaciones de 2022, un año “determinante” para el futuro de la ruta

El Consorcio Camino del Cid hace balance de las actuaciones de 2022, un año “determinante” para el futuro de la ruta

22 marzo, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Informaciones de Guadalajara

© Copyright 2019 Informaciones de Guadalajara es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacionguadalajara.com

Ponte en contacto

  • Contacto

Puedes seguinos en....

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Guadalajara
  • Además, en Guadalajara
    • Guadalajara breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Medioambiente
  • Tecnología

© Copyright 2019 Informaciones de Guadalajara es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacionguadalajara.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In