• Contacto
lunes, 25 septiembre 2023
  • Guadalajara
  • Además, en Guadalajara
    • Guadalajara breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Medioambiente
  • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Informaciones de Guadalajara
  • Guadalajara
  • Además, en Guadalajara
    • Guadalajara breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Medioambiente
  • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Informaciones de Guadalajara
Sin resultados
Ver todos los resultados

El yacimiento de Peña Capón en Guadalajara arroja nuevos datos sobre los primeros Homo sapiens

por Informaciones
31 agosto, 2022
en Cultura
Tiempo de lectura: 4 minutos
0 0
0
El yacimiento de Peña Capón en Guadalajara arroja nuevos datos sobre los primeros Homo sapiens
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo
Publicidad

Un equipo interdisciplinar internacional coordinado desde el Área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá ha obtenido datos inéditos sobre el poblamiento de los primeros humanos anatómicamente modernos (Homo sapiens) que se asentaron en el centro de la península ibérica durante el Paleolítico superior. Por primera vez han podido aportarse datos arqueológicos, geológicos, paleoecológicos y cronométricos que demuestran que el interior peninsular fue ocupado de forma recurrente desde hace al menos 26000 años, a pesar de las rigurosas condiciones climáticas y ambientales impuestas por los picos más fríos de la última glaciación.

Los nuevos datos, que acaban de publicarse en la revista Scientific Reports, provienen de la excavación arqueológica del yacimiento de Peña Capón (Muriel-Tamajón, Guadalajara), donde se desarrollan trabajos de campo desde 2015. El yacimiento se encuentra en un abrigo rocoso a orillas del río Sorbe (cuenca alta del Tajo), que alberga un depósito sedimentario con restos materiales correspondientes a cazadores-recolectores que ocuparon la región entre hace al menos 26100 y 23800 años. Portadores de las tradiciones culturales Solutrense y Proto-Solutrense (y quizá Gravetiense), estos grupos utilizaron el abrigo como lugar de hábitat estacional, con una función mayoritariamente centrada en la caza y procesado de las presas.

Los resultados obtenidos suponen una relevante contribución a la comprensión de las dinámicas de poblamiento y patrones de asentamiento de los primeros grupos de Homo sapiens que llegaron a la península ibérica desde el continente africano, hace unos 42000 ó 43000 años. A pesar de que la interpretación asumida tradicionalmente dibujaba una meseta despoblada durante la mayor parte de este proceso debido a la rigurosidad que imponía el clima continental y la relativa altitud del interior mesetario en comparación con las regiones costeras, los datos obtenidos en Peña Capón permiten asentar un modelo alternativo. Y es que, según el nuevo estudio, las primeras ocupaciones registradas en este abrigo hace 26100 años, hasta ahora sin paragón en el interior peninsular, se produjeron precisamente durante el llamado Evento de Heinrich 2, el cual registró el momento de frío más intenso del último ciclo glaciar, tal como también se ve reflejado en los datos de polen y microfauna obtenidos en el propio yacimiento.

El yacimiento de Peña Capón en Guadalajara arroja nuevos datos sobre los primeros Homo sapiens

“Aunque es cierto que hasta el momento no se han confirmado evidencias más antiguas de humanos modernos en el centro peninsular, y por tanto sigue existiendo un amplio vacío poblacional desde la desaparición de los últimos neandertales en la región hace unos 42000 años, los resultados que acabamos de publicar empujan a preguntarse qué impediría entonces a los primeros humanos modernos asentarse en las tierras del interior desde su primera llegada a la península ibérica, si el máximo frío de la última glaciación no lo hizo”, explica Manuel Alcaraz Castaño, profesor de la Universidad de Alcalá y coordinador del proyecto MULTIPALEOIBERIA.

 

Sesgo en la tradición investigadora

Este nuevo estudio no solo demuestra la alta capacidad de adaptación de los cazadores-recolectores del Paleolítico superior a contextos ecológicos rigurosos, sino que dibuja nuevas dinámicas poblacionales a escala peninsular y permite ser optimistas en cuanto a la localización de nuevas evidencias que acaben rellenando ese vacío de poblamiento desde comienzos del Paleolítico superior en el interior de Iberia. Cada vez más investigadores entienden que dicho vacío no responde necesariamente a la realidad prehistórica, sino que puede ser consecuencia de un sesgo en la tradición investigadora, más volcada históricamente en las regiones costeras que en las tierras del interior.

Los análisis realizados en Peña Capón han incluido la datación mediante Carbono 14 y modelización estadística de más de 30 muestras de hueso y carbón, el análisis paleoecológico de los restos de polen, carbón y micromamíferos presentes en los sedimentos, el estudio geoarqueológico del depósito sedimentario, así como el análisis arqueológico de los instrumentos de piedra y restos de grandes faunas abandonados en el abrigo por los cazadores-recolectores solutrenses y proto-solutrenses. Con ello se ha podido establecer un marco cronológico preciso para la sucesión de ocupaciones humanas registrada en el yacimiento, así como una reconstrucción del paisaje vegetal y la fauna que acompañó a los grupos humanos asentados en Peña Capón durante los momentos más fríos de la última glaciación.

Trabajos arqueológicos en el abrigo de Peña Capón (Muriel, Guadalajara) durante la campaña de 2019.

La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto MULTIPALEOIBERIA, dedicado al estudio de las dinámicas de poblamiento y adaptaciones culturales de los últimos neandertales y primeros humanos modernos en el interior de la península ibérica. Financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) y coordinado desde la Universidad de Alcalá, este proyecto estudia numerosos yacimientos y territorios del interior peninsular, y en él participa una extensa red de investigadores nacionales e internacionales, especialistas en diversas disciplinas relacionadas con la Arqueología del Paleolítico, la Geoarqueología, la Paleontología y la Paleoecología.

El grupo de investigación de MULTIPALEOIBERIA, que trabaja también en colaboración con otros equipos activos en las regiones del interior peninsular, sigue inmerso en la prospección y excavación de nuevos yacimientos y territorios que permitan seguir conociendo la entidad y antigüedad de las primeras ocupaciones de humanos modernos en dichas regiones y su relación con la variabilidad ecológica de la última glaciación. De hecho, existen ya datos preliminares, obtenidos también por otros equipos de investigación en varias regiones del centro mesetario, que podrían apuntar a una presencia de cazadores-recolectores de nuestra especie aún más antigua que la registrada en Peña Capón. La investigación continua.

Informaciones

Informaciones

Relacionado Entrada

El Teatro Moderno habla gallego con Yolanda Castaño en ARRIVERSOS
Cultura

El Teatro Moderno habla gallego con Yolanda Castaño en ARRIVERSOS

por Informaciones
21 septiembre, 2023
0

Las paredes del Teatro Moderno de Guadalajara guardan aún el eco de los versos recitados en gallego ayer por la...

Lee más
El Concurso de Fotografía de Trillo suma un nuevo Premio Especial en su sexta edición

El Concurso de Fotografía de Trillo suma un nuevo Premio Especial en su sexta edición

21 septiembre, 2023
La FAP inaugura en Sigüenza la exposición Esteban Lisa. Cosmovisión del color que se podrá ver hasta el 7 de enero

La FAP inaugura en Sigüenza la exposición Esteban Lisa. Cosmovisión del color que se podrá ver hasta el 7 de enero

16 septiembre, 2023
Arriversos da voz a la creatividad de Guadalajara en su exitosa Jam Session

Arriversos da voz a la creatividad de Guadalajara en su exitosa Jam Session

14 septiembre, 2023
La Pasión de Pierre Louis Floquet ya se puede ver en la Diputación de Guadalajara gracias al convenio con la FAP

La Pasión de Pierre Louis Floquet ya se puede ver en la Diputación de Guadalajara gracias al convenio con la FAP

6 septiembre, 2023
La poesía vuelve a las calles y los escenarios culturales de Guadalajara de la mano de Arriversos

La poesía vuelve a las calles y los escenarios culturales de Guadalajara de la mano de Arriversos

5 septiembre, 2023
Informaciones de Guadalajara

© Copyright 2019 Informaciones de Guadalajara es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacionguadalajara.com

Ponte en contacto

  • Contacto

Puedes seguinos en....

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Guadalajara
  • Además, en Guadalajara
    • Guadalajara breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Medioambiente
  • Tecnología

© Copyright 2019 Informaciones de Guadalajara es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacionguadalajara.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In