La Junta de Gobierno de la Diputación de Guadalajara ha aprobado en su sesión de hoy la firma de cuatro convenios con la Universidad de Alcalá (UAH) y su Fundación General (FGUA) para el mantenimiento en 2025 de cuatro programas que la institución académica desarrolla en nuestra provincia.
La Diputación destina a estos cuatro acuerdos de colaboración un montante total de 147.000 € este año, con los que se financiarán actividades que se desarrollan fundamentalmente en zonas rurales y municipios de la provincia menores de 5.000 habitantes. Estas actividades y programas abarcan temáticas como la defensa del patrimonio cultural de Guadalajara, la lucha contra la despoblación, la formación universitaria en pueblos de la provincia y la defensa de la comunicación periodística de calidad a través de la figura de Manu Leguineche.
Ampliación del CIPAT de Tamajón.
Uno de los cuatro convenios aprobados es el que se firmará con la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA) para promover el estudio y la difusión del patrimonio cultural de la provincia de Guadalajara. La Diputación realizará una aportación económica de 22.000 € para financiar este convenio en el año 2025.
Los proyectos que la FGUA tiene previsto desarrollar en este ámbito durante la anualidad 2025 se centrarán fundamentalmente en continuar ampliando las salas expositivas del Centro de Interpretación Paleontológica y Arqueológica de Tamajón (CIPAT), entre otras actividades de estudio y difusión del patrimonio de la provincia de Guadalajara.
Prácticas universitarias VIV@LORURAL.
Otro de los convenios aprobados, al que la Diputación destina 45.000 €, tiene como finalidad financiar prácticas en pueblos de la provincia menores de 5.000 habitantes de estudiantes matriculados en la UAH. Se trata del programa universitario de la institución académica llamado VIV@LORURAL.
Esta línea de trabajo fue puesta en marcha por la Diputación de Guadalajara en el año 2021, entonces bajo el nombre “Erasmus Rural” en colaboración con la propia UAH y los grupos de desarrollo rural de la provincia. A partir de 2022, la Diputación suscribió ya estos convenios anuales con la UAH con la denominación VIV@LORURAL.
El programa de prácticas va dirigido a estudiantes de grado o másteres matriculados en la UAH. El número de estudiantes beneficiarios dependerá de la duración de las prácticas, que puede ser de uno, dos o tres meses. En conjunto, los 45.000 € que aporta la Diputación permitirán sufragar un total de 45 meses de prácticas.
Las prácticas se desarrollarán en pueblos menores de 5.000 habitantes, debiendo residir los becarios en ellos, o a una distancia máxima de 20 kilómetros, de lunes a viernes durante el tiempo de realización de esta actividad formativa. Las prácticas se llevarán a cabo entre julio y diciembre de 2025.
Observatorio de la Despoblación.
También especialmente centrado en el apoyo al medio rural es el convenio aprobado y que debe suscribirse con la FGUA para la realización de estudios sobre el impacto de las políticas que se llevan a cabo frente al problema de la despoblación.
La Diputación aporta a este convenio 50.000 € durante 2025, en el marco de las actividades que desarrolla el Observatorio de la Despoblación. El Observatorio de la Despoblación, con sede en Molina de Aragón, fue puesto en marcha por la Diputación y la UAH en 2022. Está vinculado al Instituto de Análisis Económicos y Sociales de la Universidad de Alcalá y alineado con la Estrategia Regional frente a la Despoblación en Castilla-La Mancha, y realiza actividades en diversos municipios de la provincia a lo largo del año.
Cátedra Manu Leguineche.
Por último, la Junta de Gobierno ha aprobado también el convenio con la FGUA para el desarrollo de actividades de la Cátedra Manu Leguineche durante 2025. Entre estas actividades se incluye la convocatoria anual del Premio Internacional de Periodismo “Manu Leguineche”, que este año llega ya a su XIII edición y que tendrá su acto principal en el mes de junio con la entrega del galardón al periodista Martín Caparrós en la localidad de Brihuega.
La dotación económica de este convenio es de 25.000 €. Este acuerdo de colaboración con la FGUA y la UAH fue aprobado por primera vez en 2015, con el fin de promover el conocimiento sobre el periodismo honesto, veraz e independiente y honrar la figura de Manu Leguineche, uno de los grandes maestros del periodismo español que estuvo muy vinculado a la provincia de Guadalajara.
A lo largo de estos años, la Cátedra Manu Leguineche ha venido desarrollando un importante programa de actividades sobre el mundo de la comunicación y los temas científicos y culturales, entre las que figuran los Cursos de Otoño, además de la convocatoria del propio premio periodístico.