Según el INE, Guadalajara es la provincia cuya población más crece de España, en términos porcentuales. Desde el año 2007, el número de habitantes ha aumentado en más de 50.000 personas. Igualmente su tasa de población activa es una de las más altas del país.
En este contexto, la Demarcación de Guadalajara del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) ha organizado un ciclo de conferencias, con el espacio urbano como principal protagonista, bajo el epígrafe ‘Guadalajara, la ciudad que queremos’. La convocatoria cuenta con la colaboración de la CEOE y también de la Fundación Siglo Futuro, en la que es la primera de las actividades adscritas al convenio recién renovado a comienzos de febrero con esta Fundación, al objeto de difundir y apoyar la arquitectura y la cultura en la provincia.
Con este ciclo, la Demarcación ha creado un foro de reflexión y debate en torno a cuestiones urbanísticas de actualidad. Las convocatorias -tres- cuentan con la participación de prestigiosos profesionales y abordan la relación que existe entre la ciudad y el medioambiente, la actividad económica o el patrimonio histórico, entre otros.
La primera de estas conferencias la ha impartido Salvador Rueda en la Fundación Ibercaja de Guadalajara. Licenciado en Biología y Psicología, Rueda se diplomó posteriormente en Ingeniería Ambiental y Gestión Energética, y ocupó durante los años ochenta y noventa, distintos cargos en los departamentos de medio ambiente de la Generalidad de Cataluña y del Ayuntamiento de Barcelona. Entre los años 2000 y 2020 dirigió la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, desde donde implementó estrategias de movilidad urbana que han resultado aportaciones decisivas a la planificación y gestión de las ciudades en la actualidad.
Rueda destaca, en primer lugar, la iniciativa de los arquitectos con este ciclo sobre urbanismo. “Ellos son, en principio, quienes tienen mayores competencias para la transformación de la realidad urbana. El hecho de que incluyan conceptos fundamentales para la evolución de las ciudades en un ciclo cultural, abierto al público, dice mucho de sus organizadores. Dan a conocer experiencias de otros lugares que luego podrían ser aplicadas en Guadalajara y en Castilla-La Mancha. Su actitud demuestra que están a la vanguardia, luchando por mejorar las condiciones de vida en las ciudades, algo que, normalmente, llega desde la innovación”.
El concepto de las Supermanzanas para cambiar el modelo de movilidad y espacio público de cualquier ciudad
Como demostró en la conferencia, Rueda es un gran divulgador. Sus intervenciones transmiten conceptos urbanísticos complejos de forma sencilla y sugerente. Con un tono cercano, el orador expuso, durante casi dos horas, su teoría de las Supermanzanas y su aplicación en diferentes ciudades.
Las Supermanzanas, un concepto urbanístico del propio Rueda, son una solución para hacer las ciudades más sostenibles, habitables y eficientes. Este modelo ha sido aplicado principalmente en Barcelona, pero también en otras ciudades del mundo.
Las Supermanzanas son agrupaciones de varias manzanas tradicionales en un solo conjunto donde el tráfico de vehículos motorizados se reduce drásticamente -Rueda considera que el uso del vehículo privado es abusivo y sin necesidad en la actualidad- permitiendo que las calles interiores se conviertan en espacios para peatones, bicicletas y actividades comunitarias.
Los principios de este modelo son la reducción del tráfico, puesto que se restringe el acceso de automóviles dentro de la Supermanzana, permitiendo el paso preferente de residentes, carga y descarga, y emergencias.
Las calles se quedan para las personas. Se amplían las aceras y se crean plazas, parques y espacios de convivencia en zonas antes ocupadas por coches. Además, se fomenta el uso del transporte público, bicicletas y el tránsito peatonal, con una movilidad sostenible.
Y con todo ello, se produce una mejora ambiental, puesto que se disminuye la contaminación del aire y el ruido, aumentando las áreas verdes.
Por último, el concepto favorece también una dinamización económica y social, impulsando el comercio local y las interacciones vecinales.
En Barcelona, las Supermanzanas se han implementado en varios barrios, como Poblenou, logrando una reducción del tráfico en un 58%, menos ruido y mejor calidad del aire, mayor seguridad vial y más espacios públicos para la comunidad. Esta idea ha inspirado también proyectos en ciudades como Vitoria, Buenos Aires, Londres y Los Ángeles, convirtiéndose en un referente del urbanismo sostenible.
Las consideraciones de Rueda sobre cómo la adecuada reorganización de un eficiente transporte urbano, tiene como consecuencia el aumento del espacio público, la mejora del medio ambiente y en última instancia, la dinamización económica, y demuestran que es posible transformar las ciudades sin necesidad de grandes inversiones públicas, o como él mismo explicó en la conferencia, “que es posible cambiarlo todo sin cambiar nada”.
Sobre la evolución de Supermanzanas ya implantadas, Rueda afirma que, cuando le preguntan por ello, “sugiero a los periodistas que, antes que conmigo, hablen con los grupos que están en contra; luego, con los que están a favor, y por último, con personas que viven en una de ellas desde hace más de diez años”. Según el urbanista, “los vecinos no quieren volver a ver los coches por las Supermanzanas ni locos”. Las condiciones de vida son distintas. “Se trata de lugares pacificados, sin ruido y con una calidad urbana insuperable”, resume.
¿Serían posibles en Guadalajara?
Salvador Rueda opina que una ciudad como Guadalajara es el lugar ideal para implantar el concepto de Supermanzana. “Sus dimensiones permiten que los modos de transporte activos, bicicleta y a pie, se puedan practicar sin problema ninguno. En otras ciudades más grandes hay un déficit de transporte público, por lo que las necesidades de desplazamiento no se pueden cubrir a pie. Y, consecuentemente, tampoco existe una buena red de bicicletas. El concepto encaja mejor en ciudades intermedias, como es el de Guadalajara u otras de Castilla-La Mancha”, termina.
La próxima conferencia del ciclo ‘Dinamización económica de ciudades intermedias, Guadalajara en el plano’ será impartida por el economista Jose Antonio Herce San Miguel y tendrá lugar el jueves 6 de marzo a las 19 horas.
La última de ellas la impartirá Miguel Ángel Baldellou el 27 de marzo y versará sobre ‘Guadalajara, Ciudad y patrimonio, conocer para proteger’.