• Contacto
jueves, 2 febrero 2023
  • Guadalajara
  • Además, en Guadalajara
    • Guadalajara breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Medioambiente
  • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Informaciones de Guadalajara
  • Guadalajara
  • Además, en Guadalajara
    • Guadalajara breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Medioambiente
  • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Informaciones de Guadalajara
Sin resultados
Ver todos los resultados

ALIENTE en Guadalajara denuncia que la nueva legislación para acelerar el despliegue de renovables pone en peligro un desarrollo sostenible del mundo rural

por Informaciones
23 enero, 2023
en Medioambiente
Tiempo de lectura: 3 minutos
0 0
0
ALIENTE en Guadalajara denuncia que la nueva legislación para acelerar el despliegue de renovables pone en peligro un desarrollo sostenible del mundo rural
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

ALIENTE PROPONE que las placas se distribuyan en un 50% aproximado sobre suelos ya construidos e industriales y el resto se distribuya en zonas ya muy impactadas por la actividad humana y de escaso valor ambiental (minas de carbón, vertederos, escombreras, invernaderos, infraestructuras viarias, autovías, vías de ferrocarril, canales).

 

aliente en guadalajara denuncia que la nueva legislacion para acelerar el despliegue de renovables pone en peligro la biodiversidad y un desarrollo sostenible del mundo rural | Informaciones de GuadalajaraEl Reglamento Europeo del 22 de diciembre de 2022(2) y del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania (3) (que se debate en el Congreso el día 24), pueden suponer un retroceso en la protección ambiental y un recorte de los derechos de participación e información ciudadana.

Siguiendo una estrategia impulsada por Europa para acortar el tiempo de los procedimientos administrativos, los proyectos de renovables, independientemente de su tamaño y potencia instalada, pueden quedar exentos de evaluación de impacto ambiental.  Sólo se mantienen los procedimientos garantistas de evaluación hasta ahora en vigor (Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental), en los espacios naturales bajo una figura de protección ambiental, la Red Natura 2000, el medio marino y las líneas de alta tensión mayores de 15 kms.

El resto del territorio (incluidos campos de cultivo, montes, etc.) se abre a la invasión de megaproyectos de renovables, cuando las evidencias científicas demuestran que hay muchas zonas de alto valor ambiental y paisajístico que no se encuentran bajo el amparo de una figura oficial de protección. Un estudio del CSIC (2023) demuestra, por ejemplo, que la RN2000 resulta insuficiente para la conservación de la biodiversidad de aves esteparias: el 55,8% de su hábitat se encuentra FUERA de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs). La avalancha de proyectos fotovoltaicas supone una vuelta de tuerca sobre la precaria situación de la biodiversidad.

Numerosas voces se están alzando en contra de estas medidas, que dan luz verde a la instalación por la vía rápida de numerosos proyectos de renovables a gran escala por todo el territorio nacional, que pueden ser aprobados sin más control que el informe redactado por las propias empresas fotovoltaicas. Se eliminan trámites de control ambiental y se limita el acceso a la información pública y la posibilidad de participación de la sociedad civil. De esta manera, se ocultan aún más esos grandes proyectos haciendo imposible que ayuntamientos, agentes sociales y ciudadanos los conozcan y, mucho menos, que puedan presentar alegaciones. Estas nuevas medidas recortan la protección ambiental de la legislación vigente, eliminan la participación ciudadana y atentan contra la autonomía de los municipios. También retuercen el concepto de interés público al conceder a los proyectos esa consideración para facilitar las expropiaciones masivas, a beneficio de las grandes eléctricas que luego venden su cartera de renovables a fondos de inversión.

EL ENORME DAÑO QUE SE VA A INFRINGIR A LA BIODIVERSIDAD Y AL MUNDO RURAL ES INNECESARIO Y FRUTO DE LA FALTA DE PLANIFICACIÓN: HAY ALTERNATIVAS. Se señalan en el reciente estudio del Observatorio de Sostenibilidad para ALIENTE (1). Es posible situar hasta 10 veces la producción fotovoltaica planificada en el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030) con un mínimo impacto ambiental situando las plantas en zonas ya artificiales. ALIENTE PROPONE que las placas se distribuyan en el 50% aproximado sobre suelos ya construidos e industriales y el resto en zonas ya muy impactadas por la actividad humana y de escaso valor ambiental. En España hay disponibles más de 300 mil hectáreas en tejados, zonas industriales, vertederos, escombreras, minas abandonadas, zonas aledañas a las infraestructuras de autovías, autopistas y vías férreas, canales al aire libre e invernaderos ya consolidados, donde se podrían instalar placas solares. Si a esta superficie se le añaden las fachadas, nos encontramos con que sobra potencial para la producción de energías renovables con el mínimo impacto.

No tiene ningún sentido y es totalmente insostenible la actual política de instalar paneles solares en campos de cultivos y ecosistemas forestales.

Sería imprescindible una planificación adecuada buscando un impacto ambiental mínimo para conseguir una transición energética justa, que beneficie a todos y que no dañe el medio natural.

Informaciones

Informaciones

Relacionado Entrada

The Sweet River Band, Korrontzi y Volvoreta actuarán el día 10 en la Gala de Ecologistas en Acción de Guadalajara
Medioambiente

The Sweet River Band, Korrontzi y Volvoreta actuarán el día 10 en la Gala de Ecologistas en Acción de Guadalajara

por Informaciones
1 febrero, 2023
0

La XXV Gala de Ecologistas en Acción Guadalajara contará este año con las actuaciones desinteresadas de The Sweet River Band,...

Lee más
Los bosques mediterráneos, cada vez más vulnerables al cambio climático

Los bosques mediterráneos, cada vez más vulnerables al cambio climático

31 enero, 2023
La CHT firma un acuerdo de colaboración con la Consejería de Desarrollo Sostenible para la gestión integral del Centro de Interpretación “Río Tajo” ubicado en Zaorejas

La CHT firma un acuerdo de colaboración con la Consejería de Desarrollo Sostenible para la gestión integral del Centro de Interpretación “Río Tajo” ubicado en Zaorejas

25 enero, 2023
FESCIGU, la Plataforma ALIENTE y la profesora Carmen Paños, premiados con las mejores conductas medioambientales de 2022 por Ecologistas en Acción Guadalajara

FESCIGU, la Plataforma ALIENTE y la profesora Carmen Paños, premiados con las mejores conductas medioambientales de 2022 por Ecologistas en Acción Guadalajara

5 enero, 2023
Ecologistas en Acción denuncia el abandono de las vías pecuarias de Guadalajara por parte de la Junta

Ecologistas en Acción denuncia el abandono de las vías pecuarias de Guadalajara por parte de la Junta

13 diciembre, 2022
La Junta celebra el Día Internacional de las Montañas con rutas guiadas gratuitas en los espacios naturales de la región

La Junta celebra el Día Internacional de las Montañas con rutas guiadas gratuitas en los espacios naturales de la región

8 diciembre, 2022
Informaciones de Guadalajara

© Copyright 2019 Informaciones de Guadalajara es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacionguadalajara.com

Ponte en contacto

  • Contacto

Puedes seguinos en....

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Guadalajara
  • Además, en Guadalajara
    • Guadalajara breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Medioambiente
  • Tecnología

© Copyright 2019 Informaciones de Guadalajara es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacionguadalajara.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In