El Grupo Municipal de Izquierda Unida de Alcocer solicita a Medio Ambiente y Salud Pública de Castilla-La Mancha la retirada de maderas tratadas con creosota de un parque público, por tratarse de un compuesto cancerígeno prohibido desde 2002.
Hace dos legislaturas, la corporación gobernada por el PSOE con Agustín Cámara y Carlos Castro como alcalde y teniente de alcalde respectivamente, instaló en un parque público de la localidad de Alcocer, Guadalajara, dos pistas de petanca rodeadas de antiguas vigas de tren recicladas y un cercado con bancos protegido por barandillas de madera que, aparentemente y debido a su mal olor característico, podrían haber sido tratadas con creosota.
El grupo de Izquierda Unida, que llevaba en su programa electoral la retirada de este material, denunció el hecho mediante moción presentada a Pleno Municipal el pasado año, solicitando la retirada, por considerar que puede ser perjudicial para la salud por inhalación, contacto o ingestión, según NOTA NTP699 del Instituto para la Seguridad e Higiene en el Trabajo y ficha ICSC 0572 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la OMS.
En esas fichas se indica su carácter cancerígeno para las personas y el peligro que supone para el medio, diciendo que “se aconseja firmemente impedir que el producto químico se incorpore al ambiente.”. Respecto a su uso y manipulación, se indica la necesidad de usar Equipos de Protección Individual, medidas que, según testimonios, no fueron tomadas en el momento de su instalación.
Su uso está específicamente prohibido por normativa estatal y europea, donde se dice que no podrá usarse:
– “En terrenos de juego.”
– “En parques, jardines e instalaciones recreativas y de ocio al aire libre en los que exista el riesgo de contacto frecuente con la piel.”
Sorprendentemente, ya que se trataba de un tema de salud pública y medioambiental que nos afecta a todos por igual, la moción fue desestimada con los votos en contra de los concejales del grupo de gobierno actual del PSOE que preside Borja Castro, hijo del anterior teniente de Alcalde, aduciendo que “su uso previsto no implica el contacto frecuente con la piel por una misma persona”.
Izquierda Unida argumenta que ese motivo no sería válido ya que el comportamiento de las personas no es predecible y el texto de la ley se refiere a la mera existencia de algún riesgo en el caso de “parques, jardines e instalaciones recreativas y de ocio al aire libre”, pero no aplica excepción alguna relativa a riesgos en “terrenos de juego” como lo son las dos pistas de petanca, en los que la prohibición es taxativa y completa. La “Escuela Andaluza de Salud Pública” confirma lo anterior indicando, a modo de resumen, que la norma regula las instalaciones y no los comportamientos de las personas y que la prohibición trata de evitar esa posibilidad de contacto frecuente.
Las actuaciones a este respecto en numerosos Ayuntamientos y Comunidades Autónomas viene siendo la de retirar el material, como ha sucedido en Torrejón de Ardoz, San Agustín de Guadalix, Huesca, Sax (Alicante) y Mataró (Barcelona). La Guardia Civil hace un año investigaba a empresas que vendían este material en Soria.
Izquierda Unida ha dirigido su solicitud por escrito a Medio Ambiente y a Salud Pública de Castilla-La Mancha, pidiendo un informe que confirme la presencia del compuesto y la obligatoriedad consecuente de su retirada y que se inste en ese caso al Ayuntamiento de Alcocer al desmontaje y eliminación de los materiales en condiciones de seguridad.