La Plataforma ALIENTE en Guadalajara considera que que sobra sitio en Castilla-La Mancha para instalar megaproyectos fotovoltaicos en terrenos ya degradados con mínimo impacto.
Tal y como explican en nota de prensa, denuncian el Real Decreto-Ley 20/2022 de 27 de diciembre:
- Los proyectos pueden ser aprobados sin más control que el informe redactado por las propias empresas fotovoltaicas.
- Se eliminan y reducen trámites de control ambiental
- Se limita el acceso a la información pública y la posibilidad de participación de la sociedad civil.
- Sólo quedan excluidos de este procedimiento exprés los proyectos ubicados en la RN2000, en espacios naturales protegidos, medio marino y las líneas eléctricas de alta tensión de más de 220Kv y longitud mayor a 15 Km.
El Decreto supone en sus artículos 22 y 23 una agresión gravísima a la legislación de protección ambiental vigente desde 2013 que suponía una conquista en el control y evaluación medioambiental y en el derecho de participación ciudadana.
La aplicación del Decreto puede suponer una auténtica debacle medioambiental: el 55,8% de hábitat de las aves esteparias se encuentra fuera de la RN 2000 o de espacios naturales protegidos (CSIC, 2023)
Denuncian desde diferentes pueblos de Castilla-La Mancha el despliegue masivo de proyectos que arrasan con nuestros campos, paisaje, sector primario y biodiversidad.
«LA ESPAÑA RURAL EXISTE, NO SOMOS INVISIBLES: los habitantes de las zonas rurales más despobladas de este país tenemos los mismos derechos que cualquier ciudadano de las grandes urbes».
El mundo rural es carne de marketing: el despliegue abusivo de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos se quiere justificar como la solución al empleo y la despoblación. Es FALSO: el despliegue de renovables acaba con los trabajos tradicionales de los pueblos en el sector primario (agricultura y ganadería), acaba con los negocios que giran en torno a la apreciación y disfrute del patrimonio natural y cultural (casas y hoteles rurales, avistamiento de fauna, visitas guiadas, actividades deportivas y de ocio…) sin crear puestos de trabajo nuevos, estables y de calidad, abocando a la población (principalmente los jóvenes) a abandonar los pueblos.
La representante de Salvemos los Campos ha destacado que la movilización vecinal da resultados, por lo que es importante defender lo que es nuestro. La desprotección del campo por falta de información de las administraciones genera una gran disputa social y conflictos innecesarios entre los vecinos de los pueblos.
Desde Esquivias destacan la importancia del autoconsumo, en vivienda e industria. Cada ciudad debería poder autoabastecerse sin tener que hipotecar a municipios con menos recursos y devastar su naturaleza y el sector primario. En este municipio se están cortando olivos centenarios capaces de absorber hasta 2 Kg de CO2 de forma diaria.
El representante municipal de El Viso de San Juan (Toledo), denuncia que están desbordados tanto técnica como administrativamente en la tramitación de los expedientes de proyectos fotovoltaicos, debido a la avalancha de proyectos que llegan semanalmente, tanto para la instalación de nuevas plantas como de líneas de evacuación. Los macroproyectos van a convertirse en la tumba de los pueblos, que perderán su actividad agraria, ganadera y cinegética y, por ende, su biodiversidad y ecosistemas, provocando la pérdida de nuestras identidades locales.
La falta de planificación y el enorme desequilibrio territorial con el que se están desplegando los macroproyectos de renovables en Castilla-La Mancha está arrasando el mundo rural.
¿Y DESPUÉS DE ESTO QUE NOS QUEDA?
Hay alternativas al despliegue masivo de megaproyectos de renovables que está acabando con el sector primario y con la biodiversidad. Nuestra propuesta pasa por impulsar de manera decidida el autoconsumo y las comunidades energéticas, las instalaciones de pequeño y mediano tamaño que acerquen la generación de energía a los puntos de consumo, y en buscar ubicaciones alternativas para los megaproyectos de renovables que tengan un mínimo impacto en los terrenos agrícolas, los pueblos y la biodiversidad.
La pequeña diferencia entre el aprovechamiento de los tejados solares por vecinos, pymes y comunidades energéticas respecto a las grandes plantas fotovoltaicas es que en el primer caso los beneficios recaen directamente sobre los ciudadanos y en el segundo sobre las grandes compañías eléctricas.
El Observatorio Sostenibilidad a partir de un encargo de ALIENTE ha estimado el potencial fotovoltaico de las superficies con impactos mínimos sobre los ecosistemas, con el objeto de localizar esta actividad industrial en zonas con menor impacto ambiental.
En España sobran espacios para instalar renovables con un mínimo impacto, y falta transparencia, planificación y participación. Solo con los tejados solares, zonas comerciales, industriales, parking, fachadas, además de zonas mineras, escombreras, vertederos e infraestructuras lineales no haría falta transformar zonas agrarias, ni forestales en zonas industriales
Los principales resultados del informe “RENOVABLES SOSTENIBLES: FOTOVOLTAICA” son los siguientes
En España existen, al menos, superficies suficientes para instalar 181 GW que producirían más de 272.037 GWh/año en energía fotovoltaica con un MÍNIMO IMPACTO AMBIENTAL; esta energía es algo superior al consumo anual de electricidad en España en 2021 259.905 GWh.
El informe revela que existen unas 300 mil hectáreas (308.308 hectáreas) en tejados de viviendas, almacenes, naves industriales, colegios, polideportivos, equipamientos, tejados solares, zonas industriales, vertederos, escombreras, minas abandonadas, zonas aledañas a las infraestructuras de autovías, autopistas y vías férreas, canales al aire libre e invernaderos ya consolidados como los de Almería. Si a esta superficie se le añaden las fachadas de los edificios nos encontramos con que sobra superficie para instalar este potencial sin el más mínimo impacto.