Un grupo de familias de Guadalajara ha iniciado una campaña para promover una regulación más estricta del uso de pantallas en los centros educativos de la región. La iniciativa, que surge ante la creciente preocupación por el impacto negativo de las pantallas en la salud y el rendimiento académico de los niños y adolescentes, busca establecer límites claros y fomentar alternativas pedagógicas que prioricen la interacción humana y el aprendizaje activo.
Las familias impulsoras de la campaña argumentan que el uso excesivo de pantallas en las aulas puede provocar problemas de salud como fatiga visual, dolores de cabeza y trastornos del sueño, así como dificultades de concentración, bajo rendimiento académico y aislamiento social. Además, señalan la falta de evidencia científica sólida que respalde la eficacia de las tecnologías digitales en la mejora del aprendizaje.
Entre las medidas que proponen, se encuentran la limitación del tiempo de pantalla en función de la edad de los alumnos, la priorización de actividades pedagógicas que fomenten la interacción humana y el aprendizaje experiencial, y la formación del profesorado en el uso responsable y efectivo de las tecnologías digitales.
La campaña ha recibido el apoyo de diversas asociaciones de padres y madres, así como de profesionales de la salud y la educación. Se espera que en los próximos meses se lleven a cabo reuniones con representantes de la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha para presentarles las propuestas y buscar un acuerdo que permita regular el uso de pantallas en las aulas de la región.
El movimiento ya cuenta con la parcipación de familias del CEIP “Jocelyn Bell” de Yebes, CEIP “San Roque” de Horche, CEIP “San Blas” de Cabanillas del Campo, CEIP “Los Olivos” de Cabanillas del Campo, CEIP “La Paloma” de Azuqueca de Henares, CEIP Siglo XXI de Azuqueca de Henares, CEIP “José Inglés” de Chiloeches, CEIP Parque Vallejo de Alovera, CEIP San Bernabé de Trijueque, CEIP “Badiel”, Colegio “San José” Salesianos y del Colegio “Santa Ana”.